Cuando nos referimos a los hispanos de América rara vez pensamos en los indígenas que todavía existen. Una injusticia con quienes, a la vez que su mundo nos dieron, por ejemplo, en herencia, los cultivos que han posibilitado más de la mitad de las cosechas cultivadas actualmente en el mundo (maíz, frijoles, tomate, calabaza, patatas, aguacate, piña, chiles, cacahuete, cacao, girasol, tabaco, yerba mate, coca, caucho…)
En Bolivia el 60 por ciento de sus habitantes son indígenas, el 27,5 por ciento mestizos y sólo el 12,5 por ciento de origen no americano. Es la antítesis de la realidad estadounidense que sólo tiene un 0,9 por ciento de indígenas y un 0,6 de mestizos propios. El resto son originarios de otras naciones aunque en un buen porcentaje sean mestizos latinoamericanos.
Los otros dos países hispanos de un altísimo porcentaje indígena son Perú y Guatemala, que tienen un 45 por ciento de indígenas originarios, más, respectivamente, 37 y 45 por ciento de mestizos y sólo un 18 y un 10 por ciento de otro origen.
Con menor porcentaje de indígenas se sitúa Ecuador, con un 20 por ciento completado con un 75 por ciento de mestizos y sólo un 5 por ciento de otros orígenes junto a México con bastante menor porcentaje, un 11 por ciento de indígenas junto a un 50 por ciento de mestizos y un alto 39 por ciento de origen sobre todo español.
Hay un grupo de países que pueden considerarse mayoritarios: Honduras y Panamá con un 6 por ciento de indígenas; Chile, El Salvador, Nicaragua, Paraguay con un 5 por ciento y, en menor porcentaje, Colombias con un 3.4 por ciento.
Contra lo que suele pensarse Venezuela no tiene apenas indígenas, un 1 por ciento, igual que Costa Rica y República Dominicana, menos que Argentina que tiene un 1.4 por ciento de indígenas aunque destaca por su bajo porcentaje de mestizos, un 6.5 por ciento y con un altísimo porcentaje de oriundos de otros países (españoles e italianos principalmente), un 91.1 por ciento.
Uruguay no tiene indígenas y casi no tiene mestizos, un 2 por ciento, por lo que su población tiene origen no americano.
Se dice que los españoles fueron diferentes a los sajones en el respeto a los americanos originales pero, aparte de mezclarse con ellos genéticamente y producir un alto porcentaje de mestizos, cabe preguntarse si la actitud española durante la conquista, la colonización y posterior ha sido positiva en algo con los indígenas a los que obligó a adoptar su religión pero menos su cultura.
Todavía falta mucho para que aceptemos como hispanos a esos millones de indígenas que sobrevivieron. Ya hay un gobierno presidido por un indígena, Bolivia, y con un alto porcentaje de diputados y senadores indígenas. La actitud generalizada de la opinión pública y publicada así como la de los políticos no ha sido muy positiva y ha quedado escrito para la historia el insulto repetido de “indio analfabeto”.
Amaya Gopegui Acha
domingo, 31 de enero de 2010
viernes, 29 de enero de 2010
PRIMERA CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DERECHOS DE LA MADRE TIERRA.
A comienzos de año Evo Morales, ha reiterado que se celebrará en abril, en la ciudad de Cochabamba, Bolivia confirmado que en abril organizará la "Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra". Los ministros de Exteriores, Choquehuanca, y de Medio Ambiente, René Orellana están a cargo de organizar esta cumbre entre el 20 y el 22 de abril.
Están invitados políticos y organizaciones civiles. . Se estudiarán nuevos compromisos para seguir el Protocolo de Kioto y se elaborarán documentos sobre los derechos de la "Madre Tierra". La clausura del evento, programada para el 22 de abril, coincidirá con la celebración de los Derechos de la Madre Tierra instituida el año pasado por las Naciones Unidas, a propuesta, precisamente, del Presidente de Bolivia.
La reunión convocada por el gobernante izquierdista tendrá lugar antes de la próxima conferencia presidencial sobre el tema que se realizará en México a fines de este año para dar una continuidad a la del mes pasado en Copenhague.
Están invitados políticos y organizaciones civiles. . Se estudiarán nuevos compromisos para seguir el Protocolo de Kioto y se elaborarán documentos sobre los derechos de la "Madre Tierra". La clausura del evento, programada para el 22 de abril, coincidirá con la celebración de los Derechos de la Madre Tierra instituida el año pasado por las Naciones Unidas, a propuesta, precisamente, del Presidente de Bolivia.
La reunión convocada por el gobernante izquierdista tendrá lugar antes de la próxima conferencia presidencial sobre el tema que se realizará en México a fines de este año para dar una continuidad a la del mes pasado en Copenhague.
ALIANZA AMERICANA DE CULTURAS
La Alianza de Civilizaciones se ha planteado como alternativa al enfrentamiento histórico entre la civilización cristiana e islámica, posteriormente al enfrentamiento entre judíos y árabes y más recientemente al enfrentamiento occidental contra el terrorismo islamista. Pero no podemos ignorar los enfrentamientos innegables (como pone en evidencia la aparición de los piratas somalíes) entre las civilizaciones excolonialistas y excolonizadas africanas.
Y tampoco podemos ignorar la manifestación de muchísimos movimientos indigenistas que son de gran significación y estáz detrás de hechos como el sucedido ahora en Perú. Recordemos el Movimiento Zapatista de Liberación Nacional en México, líder mediático entre muchos otros movimientos que en países de fuerte composición indígena, como Guatemala, Nicaragua, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, desafían los sistemas estatales formados sin la participación de las comunidades indígenas y en muchos casos en contra de sus derechos culturales.
Estos otros movimientos importantes en América no han tenido la misma difusión mundial que el de los zapatistas. Pero los ha habido tan importantes como los levantamientos indígenas en Ecuador (1990,1993) la marcha por la Dignidad y el territorio en Bolivia (1991), país este último en el que el Presidente Evo Morales es indígena y en el que se acaba de aprobar una nueva constitución que reconoce la base social de las comunidades indígenas y que ha motivado que, a partir del 7 de abril de 2009, Bolivia pase a llamarse Estado Plurinacional de Bolivia. Con menor comunicación mediática se están dando movilizaciones y confrontaciones de las organizaciones indígenas de Guatemala, Nicaragua, Perú, Chile, Colombia y Brasil.
Después de quinientos años se sigue usando la palabra indio, cargada de desdén y menosprecio, para designar a los indígenas americanos, que constituyen los pueblos originarios. Pero también la palabra indígena conlleva una carga evidente de condescendencia caritativa, cuando no de menosprecio.
Las diferentes reivindicaciones de los indígenas americanos podrían encasillarse en unas pocas áreas bastante lógicas: el reconocimiento de su territorio, de su lengua y de su cultura, sus derechos ciudadanos del respectivo país y la protección de su medio ambiente.
Estas reivindicaciones suelen interpretarse por los políticos y por los ciudadanos no indígenas como un atentado contra la unidad del Estado. En el caso de Perú el Presidente García ha dicho que “una minoría indígena no puede amenazar los intereses de la mayoría de los peruanos”. Y menos pueden tolerar las mayorías que los pueblos indígenas exijan el respeto a sus derechos y den lecciones de política y de ética a los gobiernos a los empresarios y multinacionales, a los partidos políticos y a los demás ciudadanos en general, de cultura occidental y de minusvaloración de los pertenecientes a otras culturas.
Es necesaria la Alianza de civilizaciones entre la cultura judeocristiana de más de mil millones con la cultura islámica también superior a los mil millones de personas pero resulta hipócrita y presuntuoso que los conquistadores occidentales no hayamos acordado la Alianza de Civilizaciones con los pueblos conquistados de otras culturas.
Propongo el I Encuentro de la Alianza de Civilizaciones americanas que celebrarse en La Paz, en Bolivia, presidido por el primer presidente indígena americano, Evo Morales. Debieran representar simbólicamente esa Alianza de Civilizaciones Americanas los representantes de todos los países americanos y tener como invitados principales a Barak Obama y a José Luis Rodríguez Zapatero.
Juan Francisco Lerena Olarte
Y tampoco podemos ignorar la manifestación de muchísimos movimientos indigenistas que son de gran significación y estáz detrás de hechos como el sucedido ahora en Perú. Recordemos el Movimiento Zapatista de Liberación Nacional en México, líder mediático entre muchos otros movimientos que en países de fuerte composición indígena, como Guatemala, Nicaragua, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, desafían los sistemas estatales formados sin la participación de las comunidades indígenas y en muchos casos en contra de sus derechos culturales.
Estos otros movimientos importantes en América no han tenido la misma difusión mundial que el de los zapatistas. Pero los ha habido tan importantes como los levantamientos indígenas en Ecuador (1990,1993) la marcha por la Dignidad y el territorio en Bolivia (1991), país este último en el que el Presidente Evo Morales es indígena y en el que se acaba de aprobar una nueva constitución que reconoce la base social de las comunidades indígenas y que ha motivado que, a partir del 7 de abril de 2009, Bolivia pase a llamarse Estado Plurinacional de Bolivia. Con menor comunicación mediática se están dando movilizaciones y confrontaciones de las organizaciones indígenas de Guatemala, Nicaragua, Perú, Chile, Colombia y Brasil.
Después de quinientos años se sigue usando la palabra indio, cargada de desdén y menosprecio, para designar a los indígenas americanos, que constituyen los pueblos originarios. Pero también la palabra indígena conlleva una carga evidente de condescendencia caritativa, cuando no de menosprecio.
Las diferentes reivindicaciones de los indígenas americanos podrían encasillarse en unas pocas áreas bastante lógicas: el reconocimiento de su territorio, de su lengua y de su cultura, sus derechos ciudadanos del respectivo país y la protección de su medio ambiente.
Estas reivindicaciones suelen interpretarse por los políticos y por los ciudadanos no indígenas como un atentado contra la unidad del Estado. En el caso de Perú el Presidente García ha dicho que “una minoría indígena no puede amenazar los intereses de la mayoría de los peruanos”. Y menos pueden tolerar las mayorías que los pueblos indígenas exijan el respeto a sus derechos y den lecciones de política y de ética a los gobiernos a los empresarios y multinacionales, a los partidos políticos y a los demás ciudadanos en general, de cultura occidental y de minusvaloración de los pertenecientes a otras culturas.
Es necesaria la Alianza de civilizaciones entre la cultura judeocristiana de más de mil millones con la cultura islámica también superior a los mil millones de personas pero resulta hipócrita y presuntuoso que los conquistadores occidentales no hayamos acordado la Alianza de Civilizaciones con los pueblos conquistados de otras culturas.
Propongo el I Encuentro de la Alianza de Civilizaciones americanas que celebrarse en La Paz, en Bolivia, presidido por el primer presidente indígena americano, Evo Morales. Debieran representar simbólicamente esa Alianza de Civilizaciones Americanas los representantes de todos los países americanos y tener como invitados principales a Barak Obama y a José Luis Rodríguez Zapatero.
Juan Francisco Lerena Olarte
HUMANISMO SOCIALISTA EN URUGUAY
Felicité a un amigo uruguayo, Federico Rodríguez, mayor como yo, por la victoria de Mújica con este correo:
“La victoria de un mayor de 74 años en Uruguay nos da la razón a quienes deseamos que los mayores tengan protagonismo activo de futuro. Me alegro por Uruguay y por Latinoamérica porque los condenados por décadas imponen sus viejas razones.”
Me contestó con un artículo de Federico Fasano Mertens titiulado “Del Aljive al sillón” del que entresaco algunas reflexiones muy interesantes:
“La década progresista ya es realidad…el objetivo de Mújica será probar que el humanismo socialista sigue siendo el horizonte insuperable de nuestro tiempo.
“La alianza de los blancos, colorados, independientes, todos contra el Partido del cambio, no fue suficiente. El Partido Conservador del tradicionalismo es una idea cuyo tiempo ha pasado. Y fue nuevamente devuelto a su inmenso anacronismo. Los simulacros de democracia y la mentira como orden político de pensar y actuar han entrado en una crisis terminal.”
Mujica se dispone a ser el continuador de las políticas ejecutadas con eficiencia y mesura por Tabaré Vázquez. Mujica intentará llevar a la práctica la combinación formidable de la energía ética con la visión realista que lo caracteriza. Entre la ruptura anticapitalista para emancipar o la emancipación sin ruptura, el Frente Amplio eligió la segunda opción en esta etapa especial, alineándose con la mayoría de las fuerzas de izquierda del continente. En Uruguay aún no es mayoría la cultura anticapitalista y ese es un escollo insalvable para el rupturismo. Sin embargo, es posible seguir haciendo la siembra de un nuevo humanismo socialista.”
Ha sido larga la travesía de décadas por el desierto político de una generosa y un poco ingenua generación sesentista, tantas veces denostada, sembradora de semillas minoritarias, marginales, arrinconada y diezmada violentamente por su tenaz lucha de construcción pacífica de las ideas de la igualdad y la justicia. Hoy esa energía moral sesentista vuelve a florecer aggiornada fundiéndose en el crisol de las nuevas generaciones progresistas, asegurando el segundo período de la refundación de nuestro país.
Honor a esos héroes olvidados, a esa generación olvidada, condición necesaria, aunque no suficiente, de este nuevo golpe de timón de la historia uruguaya.
“La victoria de un mayor de 74 años en Uruguay nos da la razón a quienes deseamos que los mayores tengan protagonismo activo de futuro. Me alegro por Uruguay y por Latinoamérica porque los condenados por décadas imponen sus viejas razones.”
Me contestó con un artículo de Federico Fasano Mertens titiulado “Del Aljive al sillón” del que entresaco algunas reflexiones muy interesantes:
“La década progresista ya es realidad…el objetivo de Mújica será probar que el humanismo socialista sigue siendo el horizonte insuperable de nuestro tiempo.
“La alianza de los blancos, colorados, independientes, todos contra el Partido del cambio, no fue suficiente. El Partido Conservador del tradicionalismo es una idea cuyo tiempo ha pasado. Y fue nuevamente devuelto a su inmenso anacronismo. Los simulacros de democracia y la mentira como orden político de pensar y actuar han entrado en una crisis terminal.”
Mujica se dispone a ser el continuador de las políticas ejecutadas con eficiencia y mesura por Tabaré Vázquez. Mujica intentará llevar a la práctica la combinación formidable de la energía ética con la visión realista que lo caracteriza. Entre la ruptura anticapitalista para emancipar o la emancipación sin ruptura, el Frente Amplio eligió la segunda opción en esta etapa especial, alineándose con la mayoría de las fuerzas de izquierda del continente. En Uruguay aún no es mayoría la cultura anticapitalista y ese es un escollo insalvable para el rupturismo. Sin embargo, es posible seguir haciendo la siembra de un nuevo humanismo socialista.”
Ha sido larga la travesía de décadas por el desierto político de una generosa y un poco ingenua generación sesentista, tantas veces denostada, sembradora de semillas minoritarias, marginales, arrinconada y diezmada violentamente por su tenaz lucha de construcción pacífica de las ideas de la igualdad y la justicia. Hoy esa energía moral sesentista vuelve a florecer aggiornada fundiéndose en el crisol de las nuevas generaciones progresistas, asegurando el segundo período de la refundación de nuestro país.
Honor a esos héroes olvidados, a esa generación olvidada, condición necesaria, aunque no suficiente, de este nuevo golpe de timón de la historia uruguaya.
jueves, 28 de enero de 2010
La prospectiva mira los procesos
En Chile acaba de ganar la derecha. Muchos hablan de cambio de rumbo en Chile sin mirar más allá del corto plazo.
1 - La Concertación estaba acabada aunque haya realizado el gran papel dla transición.
2- Ominami, socialista, ya se presentó en contra de la Concertación.
3 -Michelle Bachelet, socialista, termina con un récord del 80 por ciento de popularidad.
4. Es muy posible qe se presente y gane dentro de cuatro años.
5 - Ni la derecha ni la D.C. tendráun candidato de ese nivel.
6. Si gana la izquierda en cuatro años más Chile se radicalizará a la izquierda.
7. El proceso de Chile restablecerá el clásico modelo de izquierda, derecha y centro.
1 - La Concertación estaba acabada aunque haya realizado el gran papel dla transición.
2- Ominami, socialista, ya se presentó en contra de la Concertación.
3 -Michelle Bachelet, socialista, termina con un récord del 80 por ciento de popularidad.
4. Es muy posible qe se presente y gane dentro de cuatro años.
5 - Ni la derecha ni la D.C. tendráun candidato de ese nivel.
6. Si gana la izquierda en cuatro años más Chile se radicalizará a la izquierda.
7. El proceso de Chile restablecerá el clásico modelo de izquierda, derecha y centro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)